Nuestro mundo, nuestro barrio – Our world, our neighborhood-Notre monde, notre quartier-عالمنا ,حينا-ہماری دنیا، ہمارا پڑوس-Lumea noastră, cartierul nostru
La programación estiva de «Excéntrico. Cultura comunitaria fuera de foco» para el año 2023 en Madre de Dios-San José , bajo el nombre «Nuestro mundo, nuestro barrio», consiste en compartir espacios y momentos, a través de la música, la danza, la gastronomía, el juego, la palabra y el deporte. El objetivo: encontrarnos en la diversidad, buscando el intercambio intercultural, en un ambiente acogedor que propicie la reflexión, la escucha mutua y el aprendizaje. Esta iniciativa surge de un Laboratorio Ciudadano en la Biblioteca Rafael Azcona.
La programación se desarrollará desde el 15 de junio hasta el 28 de julio y será:
Jueves, 15 de junio. (Biblioteca Rafael Azcona, frente a la puerta principal).
18.45h. Presentación programa y de la muestra fotográfica.
«Nuestro mundo, nuestro barrio» consiste en compartir espacios y momentos, a través de la música, la danza, la gastronomía, el juego, la palabra y el deporte. El objetivo: encontrarnos en la diversidad, buscando el intercambio intercultural, en un ambiente acogedor que propicie la reflexión, la escucha mutua y el aprendizaje. Esta iniciativa surge de un Laboratorio Ciudadano en la Biblioteca Rafael Azcona.
19.00h. «El viaje de Peri Pla» con Barahúnda.
Cuentos bailados. Los viajes de Peri Pla: donde la lectura y la danza se unen para hacer magia. En él una narradora cuenta la historia de una niña viajera que descubre la danza.
Cuando a Peri Pla se le rompe la tela, un agujero grande y negro nace en su interior… El aburrimiento. Buscando en él, encuentran un libro a través del cual viajará por el cosmos, la naturaleza y los pueblos, al ritmo de la danza que mueve la vida.
19.30h. «Danzas del mundo» con Marandanza.
Bailes en círculo para todo el mundo. Ven a compartir diferentes ritmos, Diversión asegurada.
Sábado, 24 de junio. (Fiestas de Madre de Dios).
20.00h. Bailes latinos. Grupo Centro Cívico Madre de Dios. (C/Cantabria frente al colegio Madre de Dios).
Nos moveremos al son de la música de América del Sur y del Caribe.
20.30h. Danzas Rumanas. Herencia Rumana. (C/Cantabria frente al colegio Madre de Dios)
Grupo de danzas de la asociación Herencia Rumana.
21.30h. Arroces del mundo. (C/Cantabria frente al colegio Madre de Dios)
Anímate a cocinar o a traer tu arroz, el de tu país, el de tu pueblo, el de tu abuela…Con todos vuestros arroces, podremos cenar juntas, al fresco y entre actuaciones musicales, para celebrar nuestras fiestas y lo diverso y delicioso que puede ser nuestro barrio. Alrededor de esos platos de arroz nos encontraremos, nos conoceremos, nos cuidaremos y seguiremos tejiendo esa red invisible que nos une y nos alimenta.
Comenzaremos a cocinar desde las 19h.
Inscripciones por teléfono o WhatsApp en el 650 44 52 95 ( AV Madre de Dios).
0.00h. Palabras en torno al fuego. (Plaza sin nombre, detrás de la Biblioteca Rafael Azcona)
Elige un texto o un pensamiento, en tu idioma y compártelo o quémalo en la hoguera de Madre de Dios.
Sábado, 1 de julio. 11.00h. Casa Abierta, con Renacer Andino.( Parque de Santa Juliana).
Trajes tradicionales de Ecuador. Conoce la simbología de nuestra artesanía textil. Desde la presentación de los trajes, se busca cautivar e interactuar con los asistentes, desde los significados, la simbología, y narrativas de vivencias de cómo tratamos de llevar nuestras costumbres, identidades y tradiciones, aquí en España.
Miércoles, 5 de julio. 10.00h. «Hinchada del Críquet». Taller Creativo.(Biblioteca Rafael Azcona-ArteFábrica).
Creación de la equipación para animar en la final del Mundial de Críquet del 8 de julio.
Viernes, 7 de julio. 12.30h. Narración Oral con Carles Domingo García. (Biblioteca Rafael Azcona)
“Para hacer una mesa se necesita una flor”. Cuentos de animales, flores y plantas…y algunos seres mágicos que se esconden en ellos. Para todos los públicos, a partir de 3 años.
Sábado, 8 de julio. 11.00h. «Final del Mundial del Críquet», con Asociación Pakistaní. (Paseo del Prior s/n, junto a Polideportivo de la Universidad de La Rioja).
Te enseñaremos a jugar y podrás formar parte de uno de los equipos que compiten en la final o de las divertidas hinchadas que los animen. Este deporte tuvo origen en Inglaterra en el siglo XVI. Si quieres conocer más sobre el criquet: ¿Qué tiene que hacer cada equipo para ganar?, ¿Cuántas formas hay de eliminar a un jugador?, ¿Qué variedades existen de este deporte?. ¡Ven a conocer uno de los deportes más seguidos del mundo!. Grupos de 10 a 12 años, de 13 a 17 años, y de más de 18 años.
Miércoles, 12 de julio.
11.00h. «Juegos de la Historia», con las Ruedas Creativas. (Biblioteca Rafael Azcona).
Juegos de mesa. Tour guiado conociendo diferentes tableros de juegos creados por culturas tan diversas, como las épocas a las que pertenecen. Nos pondremos manos a la obra para practicar algunos de los juegos expuestos y cada participante se podrá llevar una réplica del tablero en papel para poder jugar en casa a aquellos juegos que más les han gustado.
21.00h. Concierto. «Canciones para ti desde el corazón». Carmen Saiz López . (Biblioteca Rafael Azcona).
Una serie de canciones seleccionadas, conocidas y entrañables, que nos conmuevan y nos hagan disfrutar un ratito, con piezas cómo boleros, estilo swing, años 60 y canción española. ¡Ven a cantar conmigo!
Jueves, 13 de julio. 10.30h.»Juegos de la Historia», con las Ruedas Creativas. (Parque de la Ribera, junto al Riojaforum).
Juegos deportivos y al aire libre, a través de los cuáles viajaremos por diferentes continentes corriendo, saltando y jugando como lo hicieron nuestros ancestros por todas las partes del mundo.. ¿Te animas?Grupo de 25 personas máximo. Edades: De 8 a 14 años. Inscripciones por teléfono o WhatsApp: 608 267 568.
Viernes, 14 de julio. 12.30h. Narración Oral con Eugenia Manzana. (Biblioteca Rafael Azcona).
«Había un vez..ni dos, ni tres. Había 1 vez…Ni 2…Ni 3». Relatos de antaño, de tiempos pasados, tal vez no tan lejanos, para criaturas con ansias de jugar con las palabras de Maricastaña. Espectáculo de Narración Oral con cuentos, retahílas, dimes y diretes, cosido e hilvanado, cortado y zurcido con sabiduría popular. Todos los públicos, a partir de 4 años.
Miércoles, 19 de julio. 21.00h. Concierto con «Nivel de Batería Bajo». (Biblioteca Rafael Azcona).
En algunas ocasiones han calificado su repertorio como ecléctico. Ya que, aunque principalmente se basa en hits del rock & roll español de Loquillo, Alaska, Gabinete Caligari, Siniestro Total o Toreros Muertos, también pasan por representantes del indie como Lori Meyers, Izal o La Casa Azul. Así como grandes reyes de la música como Bob Marley, Queen o por supuesto Elvis Presley. Y como no, algunos artistas de culto como Pixies, Corizonas o Johnny Cash.
Viernes, 21 de julio. 12.30h. Narración Oral. Mariano Lasheras-Zootropo Teatro. (Biblioteca Rafael Azcona).
«Cuentos, poemas y retahílas». ¿Cuentos que se pintan o cuadros que se cuentan? ¿Poemas historiados o historias versificadas? ¿Cuentos del derecho o cuentos del revés? ¿Retahílas para que llueva o que lluevan retahílas? Cuentos, poemas y retahílas pretende ser un amasijo de historias, poemas o expresiones basadas fundamentalmente en la vieja tradición oral, pero que incluye también textos de rigurosa actualidad, todo matizado por la particular manera de contar de Mariano Lasheras, en la que el humor y la interacción con el público son ingredientes fundamentales. Para público familiar, a partir de 4 años.. Todos los públicos, a partir de 4 años.
Viernes, 26 de julio. 19.00h. Concierto Batucada. Bloco Malagasy. (Biblioteca Rafael Azcona).
19:00 – 20:00 h: Taller de percusión y dinámica sobre el día a día de las mujeres en Madagascar.
20:30 h: Encuentro de batucadas.
21.30h: Pasacalles de batucadas hasta La Rosaleda.
Viernes, 28 de julio. 12.30h. Narración Oral. Charo Pita. (Biblioteca Rafael Azcona).
En la calle del puchero habita gente distinta con modos de vida muy, muy diferentes. Historias tiernas, de miedo y de risa, llenas de posibilidades donde la solidaridad, el respeto y la curiosidad por lo que nos rodea son los verdaderos protagonistas. Cuentos aderezados con preguntas y alguna canción para hacer del escuchar una fiesta. Todos los públicos, a partir de 4 años.
Accede al programa completo: Aquí
Estas y otras acciones comunitarias en la Madre de Dios- san José son posibles gracias a la participación de: Asociación Arabella, Asociación Herencia Rumana, Asociación Igual a ti, Asociación Pakistaní, Asociación Vecinal Madre de Dios, Asociación Vecinal San José, Biblioteca Rafael Azcona, Centro Cívico Madre de Dios, Comisión Espacios de Encuentro San José-Madre de Dios, Radio ¡Hola Barrio! y Renacer Andino.