1.1. ¿Qué es Logroño Comunitario?
Logroño comunitario es una apuesta para mejorar las relaciones, la calidad de vida y la intervención social en nuestros barrios a través de la participación colectiva e intersectorial.
1.2. Nuestra historia
San José y Madre de Dios son dos barrios obreros de la ciudad, nutridos de personas de origen migrante, inicialmente, de pueblos de La Rioja y otras regiones y, posteriormente, de otros países. Barrios que cuentan con una larga experiencia de participación ciudadana protagonizada por un tejido asociativo muy activo. Acostumbrados a conseguir mejoras para la comunidad a través de la reivindicación conjunta, liderada por sus asociaciones vecinales. Cuenta con experiencias más recientes que aglutinaron participación ciudadana bien diversa a través de metodologías innovadoras, a cargo de la plataforma Y a ti qué te importa -YATQTI-.
En 2010, en plena crisis económica, y tras 4 años de experiencia de mediación intercultural comunitaria, incidiendo en las relaciones ciudadanas y favoreciendo espacios para la convivencia intercultural, se comenzó a desarrollar el Proyecto ICI (Intervención Comunitaria Intercultural), impulsando el proceso comunitario en San José y Madre de Dios aún vigente.
Una andadura compartida con la comunidad que habita, trabaja y gestiona el territorio, logrando una comunidad fortalecida, en la que se ha generado una red de relaciones que ha favorecido respuestas conjuntas a retos comunes, que fomentan la cohesión y la convivencia a través de la participación activa de sus protagonistas.
Si quieres conocer más, pincha Enlace a la infografía: Un camino compartido. Diez años del Proyecto ICI
1.2.2. Otras zonas.
A partir de 2022, el Ayuntamiento aporta recursos para que Logroño Comunitario contribuya a extender, poco a poco, la dimensión comunitaria también a más zonas de la ciudad. En concreto, a la Zona Oeste, al Casco Antiguo, a la zona Centro Sur y, en menor medida, a otros barrios como

San José y Madre de Dios

Casco Antiguo

Zona Oeste

Zona Oeste
1.3. Que te ofrece y qué puedes ofrecer
Que te ofrece:
• Una red abierta de relaciones cooperativas sobre temas de interés común, donde se encuentren asociaciones, personas, instituciones, servicios, profesionales, entidades...
• Una organización con alianzas donde compartir tus objetivos.
• Mayor conocimiento de tu entidad, servicio o asociación.
• Un barrio, una ciudad más conectada y en la que sea fácil vivir y trabajar.
• Nuevos proyectos participativos con los que dar respuesta a temas que preocupen.
Qué puedes ofrecer:
• Participar en las reuniones y actividades que se programen y aportar tus propuestas.
• Compartir tus recursos: locales, conocimientos, habilidades, aparatos...
• Mostrar el funcionamiento de tu asociación, recurso, grupo, servicio.
• Probar tu talento.
• Difundir la información y animar a la participación en las acciones.
• Transmitir tu conocimiento de la zona: problemas, recursos existentes, las cosas que unen, liderazgos, espacios de encuentro...

1.4. Retos LOCO
• Mejorar la organización y la participación en los barrios.
• Reforzar espacios de relación intersectorial y participación ciudadana diversa, para orientarlos a la acción conjunta para mejorar relaciones, condiciones de vida e intervención social.
1.5. Principios
Cooperación: predisposición activa de todas las áreas y servicios municipales a colaborar para llevar a cabo acciones colectivas que fomenten la implicación directa de la comunidad y su beneficio compartido.
Intersectorialidad: necesidad de coordinar acciones, visiones, enfoques, objetivos en relación con la intervención comunitaria. De coordinar y trabajar conjuntamente entre áreas y servicios para asegurar objetivos comunes y respuestas integrales a los problemas de la comunidad.
Integralidad: las diferentes esferas de la ciudad están interconectadas. Las intervenciones deberían partir de una mirada integral que tenga en cuenta la multicausalidad de las problemáticas y la multiplicidad de los agentes.
Territorialidad: asumir el territorio o barrio como variable vertebral a la hora de incorporar la dimensión comunitaria, entendiendo y respetando las necesidades de cada territorio como centrales. Se trataría de delimitar un tamaño, una densidad y una trama factible de ser gestionada a escala humana y relacional.
Protagonismo de la comunidad: se refiere a contar con la voz de la comunidad como coproductora de la acción municipal y corresponsable de las intervenciones planteadas.
Humildad cultural. Pone el foco en un compromiso vital de aprendizaje, cuestionando nuestra imparcialidad cultural y trabajando activamente para redistribuir el poder y sensibilizar sobre los grupos que históricamente han sido marginalizados (Tervalon, M., Murray-Garcia, J. (1998).
Interseccionalidad. Perspectiva que describe la posición social de los individuos como resultado de la interacción de varios ejes de desigualdad y de privilegio .